top of page
Paintings In Gallery

BIENVENIDO AL MUSEO DIGITAL ANTÁRTICO ARGENTINO DE LA AGRUPACIÓN ANTÁRTICOS MENDOZA

Uno de los mejores museos en Ciudad de Mendoza - República Argentina

Inicio: Bienvenidos
Paintings In Gallery

QUIÉNES SOMOS

Le damos la bienvenida al primer Museo Digital Antártico Argentino, perteneciente a la Agrupación Antárticos Mendoza.

Las colecciones que aquí se presentan y los eventos que se llevan a cabo  son insuperables.

Le extendemos nuestra cordial invitación al Museo, en donde podrá ampliar sus conocimientos a través de nuestra exclusiva colección y nuestros recorridos opcionales. Podrá acceder a nuevas ideas y exhibiciones distintas que alimentarán su mente.


Nuestra Institución, en constante crecimiento,  está dedicada a mejorar los conocimientos de quienes la visitan. brindando  oportunidades educativas y nuevas experiencias de aprendizajes  para niños, jóvenes y adultos. 

Proponemos  eventos y exhibiciones temporales como así tambien  colecciones permanentes, teniendo la certeza de que todos saldrán de nuestro  Museo con nuevos y atrapantes conocimientos.

Inicio: Quiénes somos
64831069_344158022925023_155762567722460

NUESTRO EQUIPO

Estamos aquí cada vez que nos necesite

Inicio: Nuestro equipo
64831069_344158022925023_155762567722460
looking at art

UN VISTAZO A NUESTRA HISTORIA

La creación de nuestro museo

El Museo  Antártico Argentino de la Agrupación Antárticos Mendoza fue fundado en 2001, desde entonces, hemos expandido nuestros límites. Cada año nuestra reputación crece y con ello el Museo puede ofrecer eventos y exposiciones temporales a sus visitantes.
Nos apasiona la educación y deseamos que la comunidad aprecie nuestro trabajo. 
Las visitas al Museo Digital Antártico Argentino son  una experiencia enriquecedora y emocionante.
Desde el principio, nuestro objetivo ha sido explorar y difundir  el desconocido mundo antártico que nos rodea,  mostrando  todas las maravillas que posee y los hacedores de la Historia antártica Argentina .
Carlos Garcia fundó el Museo Digital Antártico Argentino  para educar e inspirar a sus visitantes, hoy  somos  el primer   Museo Digital que da a conocer  la historia, el  Tratado y Protocolos  internacionales como así tambien la totalidad de las Bases Antárticas Argentinas su geografía, flora, fauna  y la actividades que se realizan en el territorio antártico reclamado por la Argentina.

Inicio: Historia
Logo Museo Digital (2).png

CONÓZCANOS

Nuestra historia

En Museo Digital Antártico Argentino de la Agrupación Antárticos Mendoza puede ampliar sus conocimientos a través de una excepcional colección. Aprenderá más de lo que nunca hubiera imaginado y ampliará sus conocimientos de una manera increíble.

Constantemente mantenemos ofertas interesantes a través de nuestros eventos especiales, como Museo de la ciudad de Mendoza y exhibiciones temporales.


Nos dedicamos a mejorar la cultura de nuestros visitantes en una institución en constante crecimiento.

Las puertas de Museo han estado abiertas para todos desde el año 2001. Estamos constantemente cambiando, en un esfuerzo por ofrecer siempre nuevas experiencias para usted y su familia.

Inicio: Quiénes somos

VISÍTENOS

Conozca todo los detalles que necesita para que tenga una visita memorable. Ofrecemos información general y particular  que lo hará vivir la Antártida. Lo mantendremos informado sobre eventos selectos y exhibiciones, que realizaremos, donde podrá hablar personalmente con antárticos argentinos.

Art Gallery
Inicio: Visítenos

EVENTOS ANTERIORES

1 IMG_4916.JPG

LEY PROVINCIAL 7.858/08 DE MAPA BICONTINENTAL DE LA REP. ARGENTINA.  LA PRIMERA DEL PAÍS

En el marco de la obtención de la 1º Ley del uso de Mapa Bicontinental de la República Argentina, en las instalaciones de la Legislatura de Mendoza, exhibimos una muestra y se dicto un curso con pontaje docente.

EVENTO ANTERIOR

Como integrante de la Agrupación Somos Antártida, organizamos  la Muestra Antártica que se presento en el Cincuentenario del Festival de Cosquin en el año 2010

DSCN0752.JPG
IMG-20180517-WA0029.jpg

MUESTRA ANTÁRTICA 2018

Muestra realizada en el Memorial de la Bandera del Ejercito de los Andes año 2018

Inicio: Exposiciones

DETALLES SOBRE SU VISITA

Museo Digital Antártico Argentino de la Agrupación Antárticos Mendoza es totalmente gratuito

Paintings In Gallery
Inicio: Entradas
cubito.jpg
Inicio: Imagen
Exhibited Document Flags

HORARIO DE SERVICIO

Visítenos hoy mismo

Lunes - Domingo:  Todo el día

Inicio: Horario

CONTÁCTENOS

¡Gracias por tu mensaje!

Inicio: Contacto
Inicio: Pro Gallery
Black and White Star in Circle

HISTORIA DE LA TIERRA

el super continente Pangea

El supercontinente Pangea existió entre el final de la era Paleozoica y comienzos de la era Mesozoica y agrupaba a la mayor parte de las tierras emergidas del planeta. Se formó hace aproximadamente 335 millones de años y comenzó a separarse hace unos 175 millones de años, disgregándose hasta alcanzar la situación actual de los continentes.

Pangea procede del griego «pan«, que significa «todo», y «gea«, que significa «suelo» o «tierra».


Fue el supercontinente más reciente que ha existido, y a su vez, el primero en ser reconstruido por los geólogos.

La primera persona en bautizar a este supercontinente como Pangea fue aparentemente Alfred Wegener, conocido por ser el autor de la teoría de la deriva continental en 1912, siendo el padre de la teoría de la tectónica de placas.

Fuente : https://redhistoria.com/historia-de-la-tierra-el-supercontinente-pangea/

Inicio: Historia
portada museo digital .jpg

ANTÁRTIDA

El término “Antártida” proviene de dos palabras griegas: “anti” (lo opuesto de) y “arktos” (el oso). Los griegos denominaban “arktos” al Polo Norte, en referencia a la constelación de la Osa Menor, en la que se encuentra la estrella polar, referencia guía para ubicar rápidamente el norte durante la noche.

Cuando se habla de la “Antártida”, se hace referencia a todas las tierras emergidas al sur de los 60°S, mientras que “Antártico” ( o “el Antártico”), es un concepto que incluye no sólo a las tierras emergidas, sino también a las regiones marítimas, cuyo límite externo se encuentra en la “Convergencia Antártica”, línea circumpolar de encuentro entre las aguas polares, de menor temperatura y mayor densidad, y las aguas menos densas y más templadas de los Océanos Índico, Pacífico y Atlántico. La “Convergencia” (también llamada “Zona del Frente Polar”) no es un límite fijo, sino que varía según la estación y la longitud considerada, y suele situarse, en promedio, en torno a los 58°S. Se trata de un concepto biogeográfico, que señala un límite abrupto en la composición del plancton y las aves marinas a un lado y otro de la Convergencia.

La Antártida cubre una superficie aproximada de unos 14.000.000 km2, de los cuales menos del 1% constituyen áreas libres de hielo. Es el continente más frío, más seco, más ventoso y con mayor altura media (más de 2000 m sobre el nivel del mar) del planeta.


Existe una serie de variables que hacen que la Antártida sea un continente climáticamente extremo. Sin embargo, el comportamiento y la conexión de estas variables son aún procesos poco conocidos. La observación regular del clima antártico se remonta recién a partir de la década de 1970, y sólo en algunas contadas regiones existen datos confiables de más de 100 años.

TEMPERATURA

La situación polar de la Antártida es, sin dudas, un elemento clave para explicar las bajas temperaturas del continente. En los polos, debido a la inclinación del eje terrestre respecto del plano de órbita del planeta, la radiación solar recibida por unidad de superficie es menor que en bajas latitudes, efecto que se acentúa en invierno. Sin embargo, las marcas registradas en la Antártida son mucho más extremas que las del Ártico, por lo cual es necesario recurrir a explicaciones adicionales para entender el porqué de las tan bajas temperaturas antárticas. El efecto albedo, es decir la cantidad de radiación solar que una región refleja, es otro de los responsables de las mínimas temperaturas antárticas. El gran domo de hielo y nieve que cubre la Antártida refleja entre el 80 y el 90% de la energía que recibe del Sol, energía que, como se ha visto, ya es inferior a la recibida en otras latitudes. Este efecto albedo se acentúa entre marzo y septiembre, cuando el hielo marino forma una superficie de reflexión adicional, de área similar a la del continente.


Pero aún así, las diferencias entre el Ártico y el Antártico seguirían sin ser tan pronunciadas. Es allí donde aparece el efecto de la geografía. En primer lugar, Antártida es un continente elevado: más del 50% de su superficie se halla por encima de los 2000 m, y cerca de un 25%, a más de 3000 m de altura. Dado que la temperatura desciende un grado por cada 100 m ganados en altura, más de un 50% del continente posee marcas 20°C por debajo de sus equivalentes a nivel del mar, como es el caso del Ártico. Por último, la configuración del continente también juega un rol de importancia: la forma más o menos circular de la Antártida hace que la influencia benigna del mar sólo pueda sentirse en las costas. Las regiones internas de la Antártida, por ende, prácticamente carecen del efecto moderador del mar, acentuando los rasgos de continentalidad.


El comportamiento de las temperaturas en la Antártida puede dar lugar a la definición de dos grandes regiones: las zonas costeras (con una subregión situada en la Península Antártida), y la Meseta Polar. Alrededor de las costas antárticas la temperatura media de verano ronda los 0°C, e incluso trepa hasta algunos grados positivo en la zona norte de la Península. Ya en invierno las marcas descienden hasta -10°C, -20°C o hasta -30°C dependiendo de la región. Si se consideran promedios de verano e invierno, puede decirse que las zonas costeras muestran amplitudes térmicas moderadas, de alrededor de 10-15°C. En cambio, las condiciones climáticas de la meseta polar son mucho más extremas: difícilmente las marcas estivales superan los -20°C, y los promedios invernales suelen ser inferiores a -60°C. El verano, que aparece y desaparece repentinamente, es extremadamente corto, y no suele prolongarse más de un mes, o dos, como máximo.


VIENTOS

La circulación atmosférica sobre la Antártida presenta un diseño circular, muy similar al que idealmente podría llegar a modelarse. El aire frío de la zona polar es más denso que el de las latitudes más templadas. Como consecuencia de ello, las masas de aire templado se hunden gradualmente hacia el polo. La rotación de la Tierra desvía a esas masas de aire en movimiento en un sentido anti-horario sobre el polo sur, situación que se reproduce en forma inversa –en sentido horario- en el polo norte. Este movimiento anti-horario genera un diseño de vientos constantes provenientes del Oeste, que rodean, y aíslan, al continente antártico, impidiendo el ingreso de aire más cálido proveniente de zonas más templadas. En verano, este modelo circular se altera, particularmente en la zona de la Península Antártica, cuya configuración y ubicación permite el ingreso de vientos septentrionales, con el consecuente ascenso adicional de la temperatura.


Por otra parte, en las zonas costeras se verifica un tipo particular de movimiento eólico conocido como “vientos catabáticos”. El aire más frío de la zona polar, por su mayor densidad, fluye por gravedad  hacia los márgenes del continente, generando un flujo centrífugo de vientos –los vientos catabáticos-. Al llegar a la costa, estos vientos son forzados a desviarse a causa de la fuerza de Coriolis (debida a la rotación terrestre), dando como resultado un diseño de vientos costeros provenientes del Este. Las ráfagas producidas por el movimiento de estas masas de aire aparecen en forma repentina y pueden alcanzar velocidades cercanas a los 200 km/h. La influencia de estos vientos, sin embargo, sólo alcanza a sentirse en una estrecha faja costera.


PRECIPITACIONES

La Antártida es uno de los continentes más secos del planeta, y esto se debe básicamente a la conjunción de tres factores: su posición polar, el diseño de vientos y la altura de la Antártida.


En primer lugar, el aire frío es capaz de retener menor humedad que el aire más templado, de modo que la atmósfera antártica, de por sí, se caracteriza por índices muy bajos de humedad. El diseño circular de vientos, por su parte, impide que aires más templados cargados de humedad, provenientes de latitudes más bajas, ingresen al continente. Sin embargo, cuando esto ocurre, especialmente en verano y en la Península Antártica, el viento es forzado a elevarse a la altura de la meseta polar o de las cadenas montañosas, descargando  precipitaciones orográficas en las zonas costeras y penetrando al continente como vientos secos.  Así, teniendo en cuenta los índices de precipitaciones, pueden identificarse en la Antártida tres zonas bien diferenciadas: a) la Meseta Polar, donde las precipitaciones son muy escasas y el promedio anual es menor a los 100 mm, marca comparable a las registradas en el desierto del Sahara, b) las costas de Antártida Oriental donde las precipitaciones orográficas llevan estas marcas a valores que oscilan entre los 200 y los 600 mm, que, aún así, determinan condiciones áridas a semiáridas, y la Península Antártica y las islas Shetland del Sur, sector en donde se registran precipitaciones que alcanzan los 1000 mm, dando como resultado regímenes subhúmedos a húmedos. Todas las precipitaciones en la Antártida ocurren en forma de nieve, con excepción de las lluvias estivales que se producen en algunos sectores del norte de la Península Antártica, como las islas Shetland del Sur.


Su tamaño es mayor que el de Australia y algo menor que el de América del Sur. Está separado de la última por el pasaje Drake o mar de Hoces, de casi 1000 km, mientras que la distancia a África y a Australia es de 3800 y 2500 km, respectivamente. Es un continente rodeado por océanos, a diferencia del Ártico, que es, en esencia, un océano rodeado por continentes.


La Antártida, en una vista en planta, describe una forma de coma, con una región de forma circular, la Antártida Oriental, y un apéndice que se extiende y adelgaza hacia el norte: la Antártida Occidental.


La Antártida Oriental, con frente al Océano Índico, posee un radio de algo más de 2000 km, y se halla prácticamente cubierta por un gran domo de hielo, que llega a alcanzar profundidades mayores a 4000 m. Por debajo de este domo, la altura promedio del basamento rocoso es cercana a los 0m. El paisaje de la Antártida oriental es monótono, formado por una extensa planicie de hielo, la Meseta Polar, que sólo se halla interrumpida por algunas cadenas montañosas, y unos pocos cerros aislados que sobresalen del campo de hielo, conocidos como nunataks. La línea de costa es también muy regular, dominada por un frente de hielo casi continuo de unos 50 metros de altura, con escasos sitios de playas libres.


La Antártida Occidental, por su parte, da frente a los Océanos Atlántico y Pacífico. Su rasgo más destacado es la Península Antártica, un archipiélago que se prolonga 1200 km hacia al norte, en dirección a Tierra del Fuego, y se halla cubierto por un extenso manto de hielo y por glaciares de valle, cuyas acumulaciones promedio llegan a los 2000 m. A diferencia de la Antártida Oriental, el paisaje que ofrece Antártida Occidental es mucho más variado, dominado por cadenas montañosas y fiordos ocupados por lenguas glaciarias, con una línea de costa mucho más irregular y con una mayor presencia de playas y puertos naturales libres de hielo. Buena parte del basamento sobre el que se apoya el hielo de la Antártida Occidental se halla por debajo del nivel del mar. De hecho la altura promedio de ese zócalo de rocas es de  -800 m. No obstante ello, la Antártida Occidental posee varios picos por encima de los 3000 m, incluyendo el Monte Vinson, de 4897 m, la altura máxima del continente antártico. La división entre las regiones oriental y occidental es abrupta y está dada por una cadena montañosa que se extiende a lo largo de 3500 km, entre el Mar de Ross y el Mar de Weddell, conocida como los Montes Transantárticos, cuyas alturas máximas trepan hasta los 4500 m.


Las principales unidades geográficas están dadas por barreras de hielo, cadenas  montañosas, archipiélagos, y regiones costeras conocidas como “Tierras”, que normalmente no presentan rasgos distintivos que las diferencien de otras costas, pero que fueron así llamadas por los primeros exploradores que, sin poder acceder a ellas debido a la presencia de extensas plataformas de hielo que impedían su paso, sólo podían avistarlas desde la lejanía.  

Fuente: https://www.cancilleria.gob.ar/es/iniciativas/dna/divulgacion/sobre-la-antartida

Inicio: Sobre...
looking at art

ANTÁRTIDA ARGENTINA

SECTOR ANTÁRTICO ARGENTINO

La Argentina reivindica soberanía sobre el denominado “Sector Antártico Argentino”, definido por el paralelo 60º Sur y el Polo Sur, y los meridianos 25º y 74º de longitud Oeste. Estos dos últimos corresponden a los límites extremos longitudinales de la Argentina: 74º Oeste marca el punto más occidental del límite con Chile (el Cerro Bertrand, Provincia de Santa Cruz) y el meridiano 25º Oeste corresponde a las islas Sándwich del Sur (Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur). La superficie del Sector Antártico Argentino es de aproximadamente 1.461.597 km², de los cuales 965.314 km² corresponden a tierra firme.

Nuestro país fundamenta su reclamo sobre este Sector en virtud de múltiples elementos, entre los que se destacan la contigüidad geográfica y continuidad geológica con el territorio argentino; la instalación y ocupación permanente de bases antárticas y el desarrollo de actividad científica por más de un siglo; y la herencia histórica de España, entre otros. El Sector Antártico Argentino forma parte del territorio de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (Ley 23.775), aunque está sujeto al régimen del Tratado Antártico, firmado en 1959. En aquel momento, siete de los doce signatarios originarios del Tratado, incluida la Argentina, sostenían reclamos de soberanía en distintos sectores de la Antártida.

El Artículo IV del Tratado contiene una salvaguarda de las reivindicaciones de soberanía respecto de la Antártida así como de sus fundamentos. La Argentina es Parte Consultiva del Tratado Antártico desde su entrada en vigor en 1961. Dentro del Sector Antártico Argentino, nuestro país administra trece bases o estaciones, de las cuales seis son permanentes (operativas todo el año) y el resto, temporarias (operativas sólo en verano).

Bases Antárticas argentinas

La Argentina administra trece (13) bases en la Antártida, de las cuales seis (6) son permanentes (operativas todo el año) y el resto, temporarias (operativas sólo en verano). De ellas, dos son administradas directamente por la Cancillería: Carlini (permanente, ex base Jubany) y Brown (temporaria). Las demás bases son administradas por el Comando Conjunto Antártico (Ministerio de Defensa). Ellas son Base Orcadas,  Base Marambio, Base Esperanza, Base San Martín y Base Belgrano II (permanentes); y las bases temporarias Melchior, Decepción, Cámara, Primavera, Petrel y Matienzo.

Inicio: Historia

MAPA BICONTINENTAL
DE LA
REPÚBLICA ARGENTINA

bicontinental con logos.jpg
76767306-vista-satelital-de-la-antártida
bicontinental con logos.jpg
Inicio: Exposiciones
Art Gallery

NECESITAS IMPRIMIR MAPAS DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL EN FORMA GRATUITA?

Pulsa en siguiente enlace

Inicio: Visítenos

DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS ARGENTINOS

105289763_2916601565118979_7321973764670


En la Base  Belgrano estaban basados dos aviones, ambos equipados especialmente para zonas polares, con esquíes fijos, calefactores, diluidores de aceite, tanques de combustibles auxiliares, instrumental de precisión para navegación, radiogoniómetro y radiocompás automático (no existían aún los instrumentos computarizados ni navegadores satelitales).

 Entre el 9 de enero de 1955 y fines de diciembre de 1956, individual o conjuntamente como una pequeña escuadrilla, las dos modestas aeronaves monomotores  tripulada una por el General Pujato como Piloto y el Suboficial Ayudante Molinari, como Mecánico de Vuelo, mientras la otra era piloteada por el Sargento Primero Muñoz, acompañado del Suboficial Ayudan te Obermeier, como Mecánico de Vuelo; todos además instruidos y capacitados en navegación astronómica, meteorología y fotografía aérea, esquí y supervivencia-, realizaron hacia los distintos puntos cardinales vuelos y anevizajes precursores, hasta los 83° 10' de latitud Sur, donde nunca había estado o sobrevolado ser humano alguno, avistando particularmente en el último trimestre de 1955, montañas, glaciares y lugares ignotos, que son denominados con topónimos propios y colocados como dijimos, bajo la jurisdicción estatal de la Nación, dejándose depositado en cada nuevo lugar o accidente geográfico descubierto, atado junto a un jalón de caña tacuara con el estandarte argentino al tope, un cilindro de metal con tapa roscada, cuyo interior contenía la constancia de la imposición del nombre, y el correspondiente Testimonio de Soberanía, firmado por el Presidente de la República y el Ministro de Relaciones Exteriores y Culto, en ejercicio".

Planicie San Lorenzo (78°15' S-40° O), vasta extensión y superficie uniforme de hielo de unos 200 Km', que se eleva Barrera de Hielos Filchner. El nombre es evocativo de  Estos descubrimientos fueron: Combate de San Lorenzo (3 de febrero de 1813).

Montañas Rufino (79°05' S-28°15'), formación montañosa de afloramientos rocosos, que sobresale en el costado oriental de la Planicie precedente, teniendo una longitud aproximada de 40 Km y una altura de 1.175 m. Recuerda la ciudad de Rufino, lugar de nacimiento del Suboficial Muñoz, quien las avistara piloteando el Beaver.

Glaciar Sargento Cabral (79°50'S-28°30' O) -inicialmente bautizado Expedición Polar Argentina-, río de hielo de 120 Km de largo por 80 Km de ancho, ubicado al sur de las Montañas Rufino. Honra al Sargento Juan Bautista Cabral, héroe muerto durante el Combate de San Lorenzo.

Cordillera Los Menucos (80°40' S-26° 0), cordón montañoso cubierto de hielo, extendido de este a oeste, de unos 135 Km de longitud por 60 Km de ancho y 2.010 m de altura, situado al sur del Glaciar que antecede; rememora el lugar de nacimiento en la Provincia de Río Negro, del                Suboficial Obermeier.

Glaciar Ejército Argentino (hoy Falucho) (81°10' S-28° 0), masa helada agrietada y con infinidad de carámbanos al sur de la Cordillera anterior, que se derrama hacia la Barrera de Hielos Filchner, de una extensión de 96 Km de largo por 64 Km de ancho. Denominado inicialmente en homenaje al Ejército Argentino, se le cambió luego el topónimo para evitar confusiones con otro bautizado idénticamente, por  el de Falucho, sobrenombre de Antonio Ruíz, soldado moreno porteño, fusilado en El Callao (República del Perú) por defender su Bandera y, negarse a rendir honores a la realista enarbolada en la fortaleza Castillo Rey Felipe, por sublevados (7 de febrero de 1824).

Macizo Santa Teresita (82°36' S-52°30' O), conjunto montañoso rocoso cubierto de nieve, de aproximadamente 44 Km de largo orientado de ENE a ONO; designado en honor de la venerada Santa, de la cual Pujato, que lo divisa, era ferviente devoto.

Cordillera Diamante (83° S-49°30' O), cadena montañosa compacta que emerge de la cubierta de hielos, de 105 Km de longitud. Recuerda a la ciudad natal de su descubridor, General Pujato. Pico Santa Fe (82°03' S-41°21'0), afloramiento rocoso de 925 m de altura, habitualmente cubierto por nubes. Cuya designación se relaciona con la Provincia de Santa Fe, de la cual es oriundo el Suboficial Muñoz.

Meseta Ejército Argentino (82°50' S-38° O), altiplanicie de hielo uniforme y ascendente de norte a sur, con una superficie aproximada de 190 Km². Bautizada en honor del Ejército Nacional.

Pico Buenos Aires (83°10' S-39°30' O), monte típico de unos 1.525 m de altura. Evoca la ciudad de Buenos Aires, donde naciera el Suboficial Molinari.

Pico San Rafael (82°15' S-41º25'0), montaña de 875 m de altura. Llamado así en recuerdo de la ciudad de San Rafael (provincia de Mendoza), en cuya zona durante su juventud el General Pujato, se capacitara profesionalmente en las Tropas de Montaña.

Nunataks Entre Ríos (81°33' S-28°30' O), grupo de  pequeños nunataks de 1,5 Km de longitud. Bautizados en honor de la Provincia de Entre Ríos, de la cual era oriundo Pujato.

Aeródromo Ceferino Namuncurá (83° 10' S-39°30' 0), altiplanicie de hielo de 1.200 m de longitud, donde operaron frecuentemente las aeronaves argentinas y, donde precisa- mente quedó como jalón nacional el avión Cessna 180 del Instituto Antártico Argentino, precipitado a tierra por un desperfecto mecánico, -formación de hielo en el carburador- el 28 de noviembre de 1956, cuando piloteado por Pujato en compañía de Molinari, la aeronave entró en pérdida cerca del suelo y se estrelló violentamente resultando totalmente destrozado y su tripulación ilesa gracias a Dios - Luego el Beaver les auxilio, pero fue el golpe decisivo para abandonar la idea de llegar al Polo Sur, ya que el General juzgó muy riesgoso intentarlo con un solo avión y así renunciando con dolor pero con integridad moral, tras cantar el Himno Nacional Argentino y rezar un Padrenuestro de frente al Polo dijo: "Otros retomarán la posta que hoy nos vemos obligados a ceder". El nombre impuesto honra al hoy Venerable de la Iglesia Católica, el indígena patagónico así llamado, a quien casualmente el 22 de octubre Pujato, lo había declarado Protector de los Vuelos.

 Con su puño y letra el General nos narra con la emoción imprecisión del momento, quizás recapitulando o haciendo memoria desde el frío de una incómoda carpa: "Van apareciendo nuevos, novedosos y grandiosos panoramas. Nos embarga un sentimiento difícil de describir. Somos los primeros seres humanos que penetramos en esta parte del mundo desde su existencia; somos descubridores de una región geográfica con todos los derechos inocultables que de ellos nacen para nuestra Patria.

Pasamos la Planicie San Lorenzo, dejando a la izquierda las alturas que denominamos Rufino y Los Menucos, sobrevolamos por el extenso glaciar Expedición Polar Argentina -después Sargento Cabral-, que por su longitud pareciera ser uno de los más extensos conocidos. Empezamos a divisar picos característicos, uno de los cuales que denominamos Santa Fe, nos proporcionará una excelente orientación a nuestros vuelos futuros. A la izquierda se extiende un gran macizo montañoso que denominamos Buenos Aires y de cuyo pie principal Entre Rios, se descuelga el ya citado glaciar. En la lejanía derecha se divisa un cordón de forma netamente alpina, características que bautizamos como Santa Teresita y hacia el sur más allá de los 80° un imponente macizo montañoso lo designamos con el nombre de Diamante. A estas designaciones las vamos hacien- do durante el vuelo mientras cambiamos impresiones entre los tripulantes de los aviones. Hay una intensa y apenas reprimida alegría.

Somos soldados del Ejército y de la Aeronáutica Militar Argentina, que alcanzamos estos puntos extremos, hasta ahora no pisado por nadie. Hemos ganado miles de kilómetros de extensión al sur y Dios es testigo de nuestros afanes, de nuestras voluntades y nuestros trabajos de ser útil al país". (Aclaramos, algunos de los detalles y nombres fueron rectificados después de los vuelos cuando se intercambiaron entre sí los datos de los tripulantes, según manifestaciones del propio Pujato)  Con relación a las coordenadas expresadas en los diferentes topónimos, cabe aclarar, que las mismas resultan de determinaciones propias y de otros países durante varios años, sobre la base de relevamientos aerofotográficos, mediciones y cálculos en el terreno y registros satelitarios (especialmente estos últimos de los EE UU, proporcionados por sus satélites tipos ERTS -Earth Resources Technology Satellite- y Landsat, en órbita polar, complementados por los de la serie Cosmos de Rusia y Spot de Francia), en consecuencia tales datos en algunos casos no coinciden con los obtenidos originariamente cuando se usó instrumental y técnicas menos precisas, en un área virgen, ignorada e inexplorada. 

Todos estos accidentes, características y nombres, con sus coordenadas de referencia y la explicación del origen de los topónimos, los informó el Jefe de  Expedición Polar Argentina a sus superiores jerárquicos, al Instituto Antártico Argentino, y al Instituto Geográfico Militar, el cual al elaborar sus mapas con participación del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, los ubicó en nuestra cartografía.

AVIONES Y HELICOPTEROS MDAA  6.jpg

fuente:  libro Medio Siglo del Ejercito Argentino en nuestra Antártida 

Cnel (R) Adolfo E. Quevedo Paiva

 Editorial Dunken 

Inicio: Exhibiciones

A CONTINUACIÓN ENCONTRARAS
VÍDEOS  DE CIENCIAS EN LA ANTÁRTIDA

Informar a la comunidad sobre el trabajo que realizan los Científicos argentinos en el Continente Antárticos es uno de los objetivos que el Museo Digital Antártico Argentino de la Agrupación Antárticos Mendoza. 

Estámos comprometidos con la Educación. 

"Una mente cultivada obtiene resultados brillantes"

Inicio: Misión
Inicio: Pro Gallery

GALERÍA BASE ORCADAS

ORCADAS museo digital aaam.jpg
orcadas museo digital aaam7.jpg
orcadas museo digital aaam6.jpg
orcadas museo digital aaam1.jpg
orcadas museo digital aaam2.jpg
Orcadas, 21 12 60   tito burzo nuestro a
orcadas museo digital aaam31.jpg
orcadas museo digital aaam29.jpg
orcadas museo digital aaam26.jpg
orcadas museo digital aaam3.jpg
orcadas museo digital aaam25.jpg
orcadas museo digital aaam24.jpg
orcadas museo digital aaam23.jpg
orcadas museo digital aaam22.jpg
orcadas museo digital aaam21.jpg
orcadas museo digital aaam20.jpg
orcadas museo digital aaam18.jpg
orcadas museo digital aaam19.jpg
orcadas museo digital aaam16.jpg
orcadas museo digital aaam17.jpg
orcadas museo digital aaam15.jpg
orcadas museo digital aaam14.jpg
orcadas museo digital aaam12.jpg
orcadas museo digital aaam13.jpg
orcadas museo digital aaam8.jpg
orcadas museo digital aaam11.jpg
orcadas museo digital aaam5.jpg
orcadas museo digital aaam4.jpg
orcadas museo digital aaam27.jpg
orcadas museo digital aaam30.jpg
orcadas museo digital aaam28.jpg
Inicio: Galería

GALERÍA DE LA BASE SAN MARTÍN

looking at art
san martin museo 9 (Small).jpg
san martin museo 20 (Small).jpg
san martin museo 14 (Small).jpg
san martin museo 16 (Small).jpg
san martin museo 15 (Small).jpg
san martin museo 13 (Small).jpg
san martin museo 12 (Small).jpg
san martin museo 11 (Small).jpg
san martin museo 1 (Small).jpg
san martin museo 23 (Small).jpg
san martin museo 24 (Small).jpg
san martin museo 21 (Small).jpg
san martin museo 19 (Small).jpg
san martin museo 18 (Small).jpg
san martin museo 17 (Small).jpg
san martin museo 25 (Small).jpg
san martin museo 7 (Small).jpg
san martin museo 5 (Small).jpg
san martin museo 22 (Small).jpg
san martin museo 6 (Small).jpg
san martin museo 2 (Small).jpg
san martin museo 3 (Small).jpg
san martin museo 4 (Small).jpg
san martin museo 8 (Small).jpg
Inicio: Galería

GALERÍA BASE MATIENZO

MATIENZO.jpg
MATIENZO 222.jpg
MATIENZO 111.jpg
MATIENZO 666.jpg
MATIENZO 555.jpg
MATIENZO 333.jpg
MATIENZO 444.jpg
matienzo nolo manche tiene un word.jpg
Inicio: Galería

GALERÍA BASE ESPERANZA

esperanza 10.jpg
esperanza12.jpg
esperanza20.jpg
esperanza6.jpg
esperanza2.jpg
esperanza22.jpg
esperanza Escuela  MUSEO DIGITAL AAAM.jp
esperanza3.jpg
esperanza21.jpg
esperanza4.jpg
esperanza5.jpg
esperanza8.jpg
esperanza23.jpg
esperanza7.jpg
esperanza9.jpg
esperanza11.jpg
esperanza14.jpg
esperanza19.jpg
esperanza1.jpg
Inicio: Galería

GALERÍA BASE MARAMBIO

MARAMBIO MUSEO DIGITAL.jpg
MARAMBIO MUSEO DIGITAL 47.jpg
MARAMBIO MUSEO DIGITAL 32.jpg
MARAMBIO MUSEO DIGITAL 25.jpg
MARAMBIO MUSEO DIGITAL8.jpg
MARAMBIO MUSEO DIGITAL 30.jpg
MARAMBIO MUSEO DIGITAL 21.jpg
MARAMBIO MUSEO DIGITAL 20.jpg
MARAMBIO MUSEO DIGITAL 22.jpg
MARAMBIO MUSEO DIGITAL 24.jpg
MARAMBIO MUSEO DIGITAL 26.jpg
MARAMBIO MUSEO DIGITAL 27.jpg
MARAMBIO MUSEO DIGITAL 29.jpg
MARAMBIO MUSEO DIGITAL 31.jpg
MARAMBIO MUSEO DIGITAL 44.jpg
MARAMBIO MUSEO DIGITAL 39.jpg
MARAMBIO MUSEO DIGITAL 40.jpg
MARAMBIO MUSEO DIGITAL 33.jpg
MARAMBIO MUSEO DIGITAL 34.jpg
MARAMBIO MUSEO DIGITAL 35.jpg
MARAMBIO MUSEO DIGITAL 36.jpg
MARAMBIO MUSEO DIGITAL 38.jpg
MARAMBIO MUSEO DIGITAL 48.jpg
MARAMBIO MUSEO DIGITAL 37.jpg
MARAMBIO MUSEO DIGITAL 41.jpg
MARAMBIO MUSEO DIGITAL 42.jpg
MARAMBIO MUSEO DIGITAL 43.jpg
MARAMBIO MUSEO DIGITAL 45.jpg
MARAMBIO MUSEO DIGITAL 46.jpg
MARAMBIO MUSEO DIGITAL1.jpg
MARAMBIO MUSEO DIGITAL2.jpg
MARAMBIO MUSEO DIGITAL3.jpg
MARAMBIO MUSEO DIGITAL4.jpg
MARAMBIO MUSEO DIGITAL 28.jpg
MARAMBIO MUSEO DIGITAL5.jpg
MARAMBIO MUSEO DIGITAL6.jpg
MARAMBIO MUSEO DIGITAL7.jpg
MARAMBIO MUSEO DIGITAL 23.jpg
MARAMBIO MUSEO DIGITAL17.jpg
MARAMBIO MUSEO DIGITAL19.jpg
MARAMBIO MUSEO DIGITAL9.jpg
MARAMBIO MUSEO DIGITAL10.jpg
MARAMBIO MUSEO DIGITAL11.jpg
MARAMBIO MUSEO DIGITAL12.jpg
MARAMBIO MUSEO DIGITAL13.jpg
MARAMBIO MUSEO DIGITAL18.jpg
MARAMBIO MUSEO DIGITAL14.jpg
MARAMBIO MUSEO DIGITAL16.jpg
MARAMBIO MUSEO DIGITAL15.jpg
Inicio: Galería

GALERÍA BASE JUBANY - CARLINI

JUBANY CARLINI (1).jpg
JUBANY CARLINI (2).jpg
JUBANY CARLINI (19).jpg
JUBANY CARLINI (17).jpg
JUBANY CARLINI (18).jpg
JUBANY CARLINI (16).jpg
JUBANY CARLINI (11).jpg
JUBANY CARLINI (10).jpg
JUBANY CARLINI (3).jpg
JUBANY CARLINI (4).jpg
JUBANY CARLINI (5).jpg
JUBANY CARLINI (7).jpg
JUBANY CARLINI (8).jpg
JUBANY CARLINI (9).jpg
JUBANY CARLINI (12).jpg
JUBANY CARLINI (13).jpg
JUBANY CARLINI (14).jpg
JUBANY CARLINI (6).jpg
JUBANY CARLINI (15).jpg
JUBANY CARLINI (20).jpg
Inicio: Galería

GALERÍA BASE  BELGRANO 1

BELGRANO 1 G MUSEO DIGITAL AAAM.jpg
BELGRANO 1 C MUSEO DIGITAL AAAM.jpg
BELGRANO 1 D MUSEO DIGITAL AAAM.jpg
BELGRANO 1 A  MUSEO DIGITAL AAAM.jpg
BELGRANO 1 B MUSEO DIGITAL AAAM.jpg
BELGRANO 1 F MUSEO DIGITAL AAAM.jpg
BELGRANO 1 H MUSEO DIGITAL AAAM.jpg
BELGRANO 1  MUSEO DIGITAL AAAM.jpg
BELGRANO 1 E MUSEO DIGITAL AAAM.jpg
Inicio: Galería

GALERÍA BASE BELGRANO 2

Belgrano 2 museo digital aaam.jpg
Belgrano 2 museo digital aaam 6.jpg
Belgrano 2 museo digital aaam 4.jpg
Belgrano 2 museo digital aaam 5.jpg
Belgrano 2 museo digital aaam 3.jpg
Belgrano 2 museo digital aaam 1.jpg
Belgrano 2 museo digital aaam 7.jpg
Belgrano 2 museo digital aaam 2.jpg
Inicio: Galería

GALERÍA BASE BELGRANO 3

base belgrano 3 MDAA 1.jpg
base belgrano 3 MDAA 5.jpg
base belgrano 3 MDAA 6.jpg
base belgrano 3 MDAA 7.jpg
base belgrano 3 MDAA 2.jpg
base belgrano 3 MDAA 3.jpg
base belgrano 3 MDAA 4.jpg
Inicio: Galería

GALERÍA
BASE BROWN

brown museo.jpg
brown museo 1.jpg
brown museo 4.jpg
brown museo 5.jpg
brown museo 7.jpg
brown museo 6.jpg
brown museo 8.jpg
brown museo 9.jpg
brown museo 2.jpg
brown museo 3.jpg
Inicio: Galería

GALERÍA BASE PRIMAVERA

primavera 2.jpg
primavera 4.jpg
primavera 1.jpg
primavera 5.jpg
primavera 7.jpg
primavera 6.jpg
primavera 8.jpg
primavera 9.jpg
primavera 10.jpg
primavera 11.jpg
primavera 12.jpg
primavera 13.jpg
Inicio: Galería

GALERÍA BASE ELLSWORTH

BASE Ellsworth MUSEO DIGITAL AAAM1 (4).j
BASE Ellsworth MUSEO DIGITAL AAAM1 (2).j
BASE Ellsworth MUSEO DIGITAL AAAM1 (1).j
BASE Ellsworth MUSEO DIGITAL AAAM1 (3).j
Inicio: Galería

GALERÍA BASE DECEPCIÓN

decepción__museo_digital_1.jpg
decepción__museo_digital_2.jpg
decepción__museo_digital_3.jpg
decepción__museo_digital_5.jpg
decepción__museo_digital_4.jpg
decepción__museo_digital_6.jpg
decepción__museo_digital_7.jpg
decepción__museo_digital_8.jpg
decepción__museo_digital_9.jpg
decepción__museo_digital_10.jpg
decepción__museo_digital_11.jpg
Inicio: Galería

GALERÍA
BASE PETREL

petrel museo.jpg
petrel museo1.jpg
petrel museo2.jpg
petrel museo3.jpg
petrel museo4.jpg
petrel museo5.jpg
petrel museo6.jpg
Inicio: Galería

GALERÍA BASE MELCHIOR

melchior museo 1.jpg
melchior museo 2.jpg
melchior museo 3.jpg
melchior museo 4.jpg
melchior museo 5.jpg
melchior museo 6.jpg
melchior museo 7.jpg
melchior museo 8.jpg
Inicio: Galería

GALERÍA BASE CAMARA

Camara Museo.jpg
Camara Museo 1.jpg
Camara Museo 2.jpg
Camara Museo 3.jpg
Camara Museo 5.jpg
Camara Museo 4.jpg
Inicio: Galería

GALERÍA 
BASE SOBRAL

SOBRAL MUSEO.jpg
SOBRAL MUSEO 2.jpg
SOBRAL MUSEO 1.jpg
Inicio: Galería

GALERÍA DE HELICÓPTEROS Y AVIONES

volaron y vuelan  en la Antártida 

AVIONES Y HELICOPTEROS MDAA  2.jpg
AVIONES Y HELICOPTEROS MDAA  1.jpg
AVIONES Y HELICOPTEROS MDAA  3.jpg
AVIONES Y HELICOPTEROS MDAA  4.jpg
AVIONES Y HELICOPTEROS MDAA  5.jpg
AVIONES Y HELICOPTEROS MDAA  6.jpg
AVIONES Y HELICOPTEROS MDAA  8.jpg
AVIONES Y HELICOPTEROS MDAA  7.jpg
AVIONES Y HELICOPTEROS MDAA  9.jpg
AVIONES Y HELICOPTEROS MDAA  10.jpg
AVIONES Y HELICOPTEROS MDAA  11.jpg
AVIONES Y HELICOPTEROS MDAA  13.jpg
AVIONES Y HELICOPTEROS MDAA  12.jpg
AVIONES Y HELICOPTEROS MDAA  14.jpg
AVIONES Y HELICOPTEROS MDAA  15.jpg
AVIONES Y HELICOPTEROS MDAA  16.jpg
AVIONES Y HELICOPTEROS MDAA  17.jpg
AVIONES Y HELICOPTEROS MDAA  18.jpg
AVIONES Y HELICOPTEROS MDAA  19.jpg
AVIONES Y HELICOPTEROS MDAA  20.jpg
AVIONES Y HELICOPTEROS MDAA  21.jpg
AVIONES Y HELICOPTEROS MDAA  22.jpg
AVIONES Y HELICOPTEROS MDAA  23.jpg
AVIONES Y HELICOPTEROS MDAA  24.jpg
Inicio: Galería

GALERÍA OPERACIÓN 90

1ra Expedición Terrestre Argentina al Polo Sur 

POLO SUR MUSEO DIGITAL 1.jpg
POLO SUR MUSEO DIGITAL 3.jpg
POLO SUR MUSEO DIGITAL 2.jpg
POLO SUR MUSEO DIGITAL 6.jpg
POLO SUR MUSEO DIGITAL 4.jpg
POLO SUR MUSEO DIGITAL 7.jpg
POLO SUR MUSEO DIGITAL 5.jpg
Inicio: Galería

GALERÍA POLO SUR 2000

2da . Expedición Terrestre Argentiana al Polo Sur

POLO SUR MUSEO DIGITAL 1.jpg
POLO SUR MUSEO DIGITAL 2.jpg
POLO SUR MUSEO DIGITAL 4.jpg
POLO SUR MUSEO DIGITAL 3.jpg
Inicio: Galería

INFORMACIÓN
DE INTERÉS

TRATADO ANTÁRTICO

PROTOCOLO DE MADRID

DIRECCIÓN NACIONAL DEL ANTÁRTICO

Inicio: Archivos
Art Gallery

TAMBIEN PODES VISITARNOS EN FACEBOOK

Inicio: Sobre...

©2020 por Museo Digital Antártico Argentino de la Agrupación Antárticos Mendoza. Creada con Wix.com

bottom of page